El 29 de febrero de 1504, Cristóbal Colón, sabedor por su “Almanach Perpétuum” que esa noche se va a producir un eclipse total de Luna, reúne a los nativos de Jamaica y les dice que su tacañería va a verse castigada por los dioses (se habían negado a darles comida a los españoles). Los indígenas, presos de pavor, al contemplar el eclipse lunar, le dan grandes cantidades de alimentos.
Un día como hoy en 1792, nace el compositor italiano Gioacchino Rossini, cuya popularidad le hizo asumir el “trono” de la ópera italiana en la estética del bel canto de principios del siglo XIX, género que realza la belleza de la línea melódica vocal sin descuidar los demás aspectos musicales. Entre sus óperas más conocidas figurarán “Guillermo Tell” y “El barbero de Sevilla”.
Además, el veintinueve de febrero de 1920, nace el arqueólogo y antropólogo campechano Román Piña Chan, profesor emérito del INAH, quien destacó por sus estudios sobre las culturas prehispánicas de México, llegando a realizar unas 100 publicaciones. Durante su brillante trayectoria académica recibió numerosos diplomas y distinciones, destacando el premio Joaquín Baranda que le confirió su Estado natal en 1963, y la medalla Justo Sierra Méndez el 26 de enero de 1985.
Finalmente, un día como hoy de 1940, la película “Lo que el viento se llevó”, de los géneros épico, histórico y romántico, obtiene ocho premios Oscar, estableciendo récords por el número total de galardones y nominaciones en aquel momento. La película fue inmensamente popular, siendo la película más rentable hasta aquel momento, manteniendo esa posición durante más de un cuarto de siglo.